Este tema lo he pensado a raíz de leer, otros blogs, que tratan sobre tantos problemas y posibles soluciones para escritores noveles, o no tan noveles.
La verdad es que yo en lo particular me siento menos que un escritor novel, solo soy alguien que está tratando de comprender cada día de mejor manera, todo el entramado misterioso que es la escritura, sin agregar la revisión, la publicación, la autoedición.
Pero en este tema quiero aportar algo, sobre una técnica que posiblemente ya sea más conocida que el grito de la llorona, pero que considero es importante siempre tomarla en cuenta.
Me refiero a lo que denomino como escritura de saltos.
¿ A qué me refiero? A la técnica antigua de escribir una novela en donde aparece un capítulo, inicial que quizás se quede a la mitad, y luego iniciar otro, que tambien se quede a la mitad, para luego en el tercer capítulo entrelazar la historia con el primero y el segundo con el cuarto, y así sucesivamente, llevando al lector entonces en cada capítulo por un pasaje entrelazado, en el cual el lector debe poner mucha atención a que sucedió en el capítulo anterior, debe recordar en que se quedó ese capítulo, para poderlo entrelazar no con el siguiente que tratará otra cosa, sino con el que sigue del siguiente, que es el que une al primer capítulo.
Esta técnica narrativa, tiene la gran cualidad, en mi opinión personal, que mantiene o trata de mantener al lector, concentrado y motivado por lo que está leyendo. además que le da un panorama nuevo en cada capítulo, que no le permite aburrirse con una misma secuencia de datos o acontecimientos.
Hasta que por fin logramos llevar al lector hasta el punto final, en donde se irán tejiendo los finales de las subtramas y de la trama principal que será la que cierre la novela.
El cierre en donde los personajes principales se encuentran, o donde muere el protagonista, o donde triunfa el protagonista principal de la trama.
Pero que haga esta técnica la lectura de tal naturaleza para el lector, que no sienta ni cuando llegó al final, que sienta que de repente se encuentra con los cierres de las subtramas y de la trama principal, y que esto sucede porque el lector ha estado distraído y atento a cómo se han ido desarrollando las subtramas, junto con la trama principal a lo largo de la novela.
Si te gusto el tema, recomiendalo y deja un comentario.
lunes, 12 de diciembre de 2016
sábado, 2 de julio de 2016
EL NOVELISTA: Temas de Derecho
EL NOVELISTA: Temas de Derecho: En este blog, ademas de temas literarios incluiremos temas de Derecho, Considere lo anterior, tomando en consideración que es una ciencia mu...
viernes, 1 de julio de 2016
Breve Historia Constitucional Siglo XIX. 2da.parte.
En el acta de ese día, en referencia al 15 de septiembre de 1821, La palabra "república" no aparece ni una sola vez.
---Proclamemos la independencia--dijo José Cecilio del Valle--quien fuera uno de los redactores del acta. Antes que el propio pueblo la declare. Y la interpretación del acta, ubicó a las dos corrientes que constituirían los partidos políticos del siglo XIX Conservadores y Liberales.
Nótese en este punto que en aquel entonces solo nacieron a la vida política del país dos partidos, los conservadores, que sólo veían la independencia en la capital, dejando al país sin un sentimiento de cambio. Y los liberales que pensaban que la independencia era de toda la nación.
Los Conservadores también opinaban que era el momento de la anexión a México. Dicha anexión resultó en un enorme fracaso, para el endeble gobierno asentado en Guatemala, y costó al país la pérdida de grandes territorios a cambio de poder proclamar nuestra propia libertad del imperio mexicano. Perdimos Chiapas, y Tabasco.
La presión de las provincias por el sistema federal, obligó a la Asamblea a precipitar unas Bases Constitucionales en diciembre de 1823, que sirvieron de pauta para Elaborar el Proyecto Constitucional. En diciembre de 1824 era aprobado el texto definitivo: adopta un sistema republicano, representativo y federal. Proclamaba la soberanía nacional, Reconocía una amplia lista de derechos ; fijaba la católica como religión oficial, La cual hasta el día de hoy se sigue erigiendo como la religión oficial del estado. favorecía la inmigración, y en su parte orgánica recogía la división de poderes incorporando un senado como institución híbrida que complicaba su funcionamiento.1
1. Extractos de los temas 1 y 2 del libro. Política y Constitución Política y sus reformas. 2da edición del Doctor Jorge Mario García Laguardia. pags. 15,16, y 17. lo subrayado es mio.
---Proclamemos la independencia--dijo José Cecilio del Valle--quien fuera uno de los redactores del acta. Antes que el propio pueblo la declare. Y la interpretación del acta, ubicó a las dos corrientes que constituirían los partidos políticos del siglo XIX Conservadores y Liberales.
Nótese en este punto que en aquel entonces solo nacieron a la vida política del país dos partidos, los conservadores, que sólo veían la independencia en la capital, dejando al país sin un sentimiento de cambio. Y los liberales que pensaban que la independencia era de toda la nación.
Los Conservadores también opinaban que era el momento de la anexión a México. Dicha anexión resultó en un enorme fracaso, para el endeble gobierno asentado en Guatemala, y costó al país la pérdida de grandes territorios a cambio de poder proclamar nuestra propia libertad del imperio mexicano. Perdimos Chiapas, y Tabasco.
La presión de las provincias por el sistema federal, obligó a la Asamblea a precipitar unas Bases Constitucionales en diciembre de 1823, que sirvieron de pauta para Elaborar el Proyecto Constitucional. En diciembre de 1824 era aprobado el texto definitivo: adopta un sistema republicano, representativo y federal. Proclamaba la soberanía nacional, Reconocía una amplia lista de derechos ; fijaba la católica como religión oficial, La cual hasta el día de hoy se sigue erigiendo como la religión oficial del estado. favorecía la inmigración, y en su parte orgánica recogía la división de poderes incorporando un senado como institución híbrida que complicaba su funcionamiento.1
1. Extractos de los temas 1 y 2 del libro. Política y Constitución Política y sus reformas. 2da edición del Doctor Jorge Mario García Laguardia. pags. 15,16, y 17. lo subrayado es mio.
lunes, 20 de junio de 2016
Testimonio especial en plica de TESTAMENTO O DONACIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y FORMATO.
Para la presentación de las plicas que contienen testimonios especiales de testamentos comunes abiertos o donaciones por causa de muerte, Se presenta ante el delegado del Archivo de Protocolos y deberá contener.
1o. Indicar el número de clave del notario.
2o. Expresar el número de orden, lugar, fecha, hora (de inicio y finalización) y objeto del instrumento.
3o. Nombre del testador o donante.
4o. Identificar los números de orden, registro y quinquenio de las hojas de papel sellado especial para protocolos en las que está contenido el documento
5o. Firma y sello del notario autorizante. Debe entregarse en sobre tamaño media carta (no en sobre de papel manila) con timbres notariales del valor de veinticinco Quetzales adheridos en la plica y sellados por el notario.
CLAVE:____________.
____________
PLICA que contiene Testimonio Especial de la escritura pública_____________(..)
autorizada por el infrascrito notario en (lugar), el__________de________de dos mil____________
a las __________________ horas, que contiene el testamento común abierto otorgado por __________________________contenido en las hojas de protocolo con número de orden_________________y de registro_________________del quinquenio___________________
correspondiéndole los folios___________________________y finalizando a las _______________ horas con _____________minutos, (lugar y fecha).
FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO.
Fuente: Guía y Agenda del Notario. Archivo General de Protocolos. pag. 34.
1o. Indicar el número de clave del notario.
2o. Expresar el número de orden, lugar, fecha, hora (de inicio y finalización) y objeto del instrumento.
3o. Nombre del testador o donante.
4o. Identificar los números de orden, registro y quinquenio de las hojas de papel sellado especial para protocolos en las que está contenido el documento
5o. Firma y sello del notario autorizante. Debe entregarse en sobre tamaño media carta (no en sobre de papel manila) con timbres notariales del valor de veinticinco Quetzales adheridos en la plica y sellados por el notario.
CLAVE:____________.
____________
PLICA que contiene Testimonio Especial de la escritura pública_____________(..)
autorizada por el infrascrito notario en (lugar), el__________de________de dos mil____________
a las __________________ horas, que contiene el testamento común abierto otorgado por __________________________contenido en las hojas de protocolo con número de orden_________________y de registro_________________del quinquenio___________________
correspondiéndole los folios___________________________y finalizando a las _______________ horas con _____________minutos, (lugar y fecha).
FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO.
Fuente: Guía y Agenda del Notario. Archivo General de Protocolos. pag. 34.
domingo, 12 de junio de 2016
PERSONAJES FUERA DE SERIE.
El novelista. 21-06-2016

Para
crear personajes fuera de serie, es necesario que te sientes a planificar desde
el principio de tu novela, quien será tu personaje central, como este personaje
ira recorriendo toda la novela, hasta llegar a un final que puede ser feliz, infeliz o hasta frustrante para tu personaje.
Pero que al final deje una lección, un pensamiento, una meditación sobre los
hechos que leyó el lector.
Siempre
para hacer interesante a tu personaje, trata que las distintas situaciones que
atraviesa sean lo más real posible, sean sentidas por tu lector, en otras
palabras, que tu lector, o sea el público al que va dirigida tu novela, se
involucre emocionalmente junto con tu personaje central, en las victorias,
derrotas o vicisitudes que le van ocurriendo a tu personaje.
Si
la novela que escribes es de misterio, debes tratar de lograr impregnar a tu
personaje central de toda la intriga posible, para que el lector, se sienta
atraído por descubrir quién es, qué hace, cómo se conduce, quién es o será su
próxima víctima…
Si
la novela es romántica, tu personaje deberá tener un conflicto, de tal
naturaleza, que no le permita inicialmente lograr el amor que se propone, por
una serie de obstáculos que encontrará en su camino, como puede ser, un viaje
imprevisto de su amada, un accidente grave sufrido por el protagonista, o hasta
el matrimonio de su amada con un personaje que resultaría ser secundario, pero
influyente en el resultado de la pretensión del personaje central.
Lo
importante de hacer notar, es que tu personaje protagonista lo debes llevar
siempre por un sendero, en el cual mantenga a atención de tu lector potencial.
Verbigracia: En el libro “El Resplandor” de Steven King. Uno de los personajes
centrales que es el padre del muchacho, poco a poco va cambiando su
personalidad, pero a lo largo de toda la novela, esto ocurre de manera
paulatina, lenta, hasta crear al final toda la tensión necesaria que desemboca
en un desenlace de mucha emoción final.
¿Cuéntame
si te gustó el tema?
¿Cómo
desarrollas a tus personajes?
¿Sientes
que te hace falta lograr visualizar mejor a tu personaje Central?
Temas
Relacionados.
Cómo
se presenta tu personaje antagónico
Cómo
redactar tu párrafo inicial
cómo iniciar tu novela.
cómo iniciar tu novela.
CÓMO HACER UNA NOVELA.

En este tema trataré en la medida de lo posible, de ir tocando tantos, y tantos temas que hay sobre cómo hacer una novela, cuáles son los ingredientes necesarios y útiles para hacer una novela. en realidad el tema es casi inagotable, porque hay que tomar en consideración una serie de elementos, que aparentemente son sencillos o pocos pero que a medida que se avanza en el tema, se da uno cuenta que es una ardua tarea que implica un sin fin de aspectos, para poder con mediana certeza considerar que hemos escrito algo que puede ser posible que atraiga la atención del público en general o de algún público en especial, dependiendo a qué tipo de público me dirijo, o cual fue mi intención al escribir determinado asunto, o aspecto.
No es lo mismo escribir sobre ciencia ficción que hacerlo sobre misterio, o amor, la guerra, el sexo, o los cambios sociales... Cada tema implica una manera de enfocarlo casi una especialidad. Por ejemplo Alfred Hitchcock, fue un escritor especialista en el género de la novela negra. Con novelas de misterio dirigidas a crímenes difíciles de resolver, misteriosos en toda la trama. Dentro de este género también está Agatha Christie. que al igual que Hitchcock escribió crímenes de misterio.
Hay autores que los considero polifaceticos, porque no los encuentro encasillados en un tema en especial. Por Ejemplo: Gabriel García Márquez, tratar distintos temas o géneros en su luminosa trayectoria. No es lo mismo El Coronel no tiene quien le escriba, que La Candida Erendira y su Abuela desalmada, o El Amor en los Tiempos del Cólera, la cual considero esta última como una historia de amor, que se sale en alguna medida de las otras novelas ya indicadas.
Lo mismo sucede con Miguel Ángel Asturias, que tiene una narrativa sui generis, en mi opinión, porque la novela del Señor Presidente, es una novela de denuncia, histórica porque nos plantea hechos reales ocurridos en la época de una de la dictaduras más oprobiosas de Guatemala. Novela que en mi humilde opinión difiere mucho, de Hombres de Maíz, o de Mulata de Tal, novela en la cual el premio nobel nos habla de una serie de relatos y leyendas muy particulares de siglos pasados en Guatemala.
Saco todo esto a colación para dar a entender que en esta sección trataremos de ver y de entender todos los mecanismos necesarios para escribir, como en todas las secciones de este blog, nada es absoluto, todo es relativo, y se acepta la opinión de otras personas que pudieran tener mucho que aporta a los temas de todo el blog. Por lo que la invitación esta abierta para escuchar sus opiniones. Eso es lo que al final nos mueve a intentar trabajar en este proyecto recibir sus opiniones y críticas siempre que sean constructivas y con un lenguaje acorde al respeto que se merece todo el público que lea este blog.
domingo, 5 de junio de 2016
Que es el cuento y sus diferencias con la fábula, la leyenda y la Novela.

Entiendo que el cuento, es una narración breve, que trata de darnos en muchos casos una enseñanza, o una reflexión, nos deja algo para meditar y sacar cada uno sus propias conclusiones, aunque no necesariamente sea la reflexión de tipo moral.
Se diferencia de la fábula en que esta tiene una enseñanza que puede ser moral. La fábula nos deja al final un pensamiento para reflexionar, sobre una tabla de valores, verbigracia: sobre el bien y el mal, sobre lo correcto o lo incorrecto, sobre decir la verdad o mentir, todos estos casos los podemos encerrar en lo que se conoce como tabla de valores, Mientras que el cuento es una breve síntesis de CÓMO contar un hecho.
El cuento puede tener las partes fundamentales que debe tener la novela, solo que totalmente comprimidas, Por Ejemplo, una introducción, una trama, un nudo, y un desenlace, Es decir una estructura básica que posee la novela.
El cuento se distingue según otros eruditos del tema, por su brevedad, y su capacidad de sintetización para presentar hechos, casos, y cosas que en la novela suelen ser abundantes, muchos de los especialistas en el tema, sugieren un límite máximo, de palabras que deben comprender al cuento. Solo que al final no se han puesto de acuerdo en cuanto a un número exacto, pero ese límite ronda entre las cuatrocientas cincuenta palabras, hasta las ochocientas, acentuando que entre menos palabras se den, y sea comprensible su mensaje, pues el cuento adquiere más valor.
En cuanto a un límite mínimo de palabras, no existe, porque puede ser solo una oración, que contenga todo un pensamiento filosófico que nos haga reflexionar, esta reflexión es el objetivo central del cuento.
El Cuento se diferencia de la Leyenda, en tanto y en cuanto, esta última se basa generalmente en un relato de tradición oral, que se ha transmitido de generación en generación, y que llega a formar parte muchas veces, del folklore, y/o la tradición oral de un pueblo, o de una sociedad determinada. Inclusive en muchos casos las leyendas reflejan la cultura y tradición de los pueblos, por eso no todas las leyendas son iguales, en todos lados, porque nos dan una enseñanza moral dependiendo de la tradición y costumbres de un pueblo determinado. Por ejemplo aquí en Guatemala, está la leyenda de la Llrona, del Cadejo, del Caballo sin cabeza....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)